jueves, 2 de abril de 2015

Energía Renovable

La primera Bacteria Solar del mundo


Sarah Romero 03/10/2014





Un equipo de científicos de la Universidad de Ohio (EEUU) ha creado la primera batería solar del mundo. Este nuevo hito en energía solar ha sido publicado en la revista Nature Communications.

Lo innovador de este invento es que, por primera vez, ha sido posible la combinación de una batería con una célula solar, resultando un dispositivo híbrido completamente funcional. El dispositivo ha sido creado con un panel de malla solar que permite que el aire entre en la batería y, por otro lado, un proceso especial para la transferencia de electrones entre el electrodo de la batería y el panel solar. Así, la luz y el oxígeno que penetran en la batería híbrida facilitan que se produzcan reacciones químicas que cargan la batería.

“El estado de la técnica era usar un panel solar para capturar la luz, y luego usar una batería barata para almacenar la energía. Hemos integrado las dos funciones en un solo dispositivo. Cada vez que se haga, se reducirán los costes en un 25%”, afirma Yiying Wu, creador del invento.

Gracias a este nuevo diseño de batería solar, la luz se convierte en electrones dentro de la batería, por lo que al no tener que viajar éstos entre una célula solar y una batería externa, casi el 100% de los electrones quedan guardados. “Básicamente, es una batería de respiración. Inspira el aire cuando se descarga, y exhala cuando se carga”, explica Wu.

El funcionamiento de la batería es por tanto muy sencillo: la luz golpea el panel solar y crea electrones; luego, los electrones junto con la descomposición química de peróxido de litio en iones de litio y el oxígeno presente que se libera en el aire, los iones de litio quedan almacenados en la batería como metal después de capturar los electrones.



Un spray que convierte cualquier superficie en una placa de energía solar

 Sarah Romero 05/08/2014




Los científicos llevan trabajando casi una década en un sistema que pudiera convertir cualquier tipo de superficie en un panel de energía solar. Al fin es una realidad. Un equipo de investigadores de la Universidad de Sheffield (Reino Unido) ha creado una pintura en spray con esta interesante e innovadora capacidad.

Los expertos han conseguido su objetivo gracias a un pétreo conocido como perovskita, un mineral relativamente raro de la corteza terrestre que tiene la habilidad de absorber la luz. La perovskita (CaTiO3) está hecha principalmente de titanato de calcio y fue descubierta en 1839 por Gustav Rose. A pesar de haber sido hallada hace más de 150 años, su uso en el mundo científico es relativamente reciente.

Gracias a este mineral podrán reemplazarse los clásicos paneles solares de semiconductores de silicio, mediante un proceso mucho más barato de obtener y de procesar y obteniendo un panel solar delgadísimo de apenas 1 micrómetro (en comparación con el panel de 180 micrómetros del silicio). Además, la eficacia de la capa de perovskita mediante spray es de un 20%.

Los científicos están convencidos de que este producto podrá generalizarse rápidamente en el mercado y que su uso permitirá la fabricación de paneles solares en superficies tan útiles como los vehículos o los dispositivos móviles, menos aptos para la colocación de las tradicionales placas solares.



La energía geotérmica de España podría generar 5 veces su capacidad eléctrica actual
Javier Flores11/06/2014

Una energía renovable e inagotable, como la eólica o la solar, es la geotérmica, aquella basada en el propio calor que emana de la Tierra. Un nuevo estudio de la Universidad ha estimado que si se aprovechasen los recursos geotérmicos de la Península Ibérica se podrían generar unos 700 GW de potencia eléctrica, o lo que es lo mismo cinco veces toda la capacidad eléctrica instalada en la actualidad.

“La energía ni se crea ni se destruye, solo se transforma”. Se trata de la ley de la conservación de la energía y la base de que la energía del calor acabe transformándose en energía eléctrica. Cada kilómetro que nos adentramos hacia el centro de la Tierra la temperatura aumenta una media de 30 ºC, lo que convierte el subsuelo, debido al flujo de calor interno y la desintegración de ciertos elementos de la corteza terrestre, en una fuente inagotable de energía. Y dicha energía se podría aprovechar como energía eléctrica gracias a las nuevas tecnologías. De hecho unas 500 centrales en todo el mundo ya aprovechan dichos sistemas. En España no hay ninguna instalada a pesar del enorme potencial que tiene.

¿Cómo funciona la tecnología que permite extraer la energía del subsuelo? Como explica César Chamorro, uno de los autores del estudio, a la agencia de noticias científicas SINC, “la explotación de un sistema EGS (Sistema Geotérmico Estimulado) pasa por la inyección de un fluido –agua o dióxido de carbono– para extraer energía térmica de la roca situada unos pocos miles de metros bajo la superficie, y cuya permeabilidad se ha mejorado o estimulado previamente con procesos de fracturación. Después, el fluido calentado se lleva arriba a la central geotérmica, donde se produce electricidad, generalmente mediante un ciclo binario (con intercambio de calor entre el agua y un líquido orgánico), y se vuelve a inyectar al yacimiento en un ciclo cerrado”.

Actualmente solo existe una estación EGS conectada a la red, la de Soultz-sous-Forêts en Francia. El resto de estaciones EGS son experimentales y se encuentran en países como EE. UU., Australia y Japón. El resto de las centrales geotérmicas actuales están en las pocas zonas de la Tierra donde se producen anomalías térmicas y presencia de agua caliente a poca profundidad.

A este respecto Chamorro explica el potencial de España en este tipo de energía. “Los 700 GW eléctricos que indica el estudio representan aproximadamente unas cinco veces la actual potencia eléctrica instalada en España, si sumamos la de los combustibles fósiles, la nuclear y la renovable”. Incluso limitando el cálculo hasta los 7 primeros kilómetros de profundidad el potencial sería de 190 GW; y entre los 3 y 5 km sería 30 GW.

Pero claro, estos casos quizá sean previsiones demasiado buenas teniendo en cuenta las profundidades de las que estamos hablando. Existe otro potencial, conocido como sostenible, que solo contabiliza la energía que se podría obtener si se aprovechara el flujo que llega hasta la corteza. Y aunque este valor es mucho menor, en España sería aproximadamente de 3,2 GW. Como apunta el propio Chamorro, “parece poco, pero es el equivalente a tres centrales nucleares”.

Las zonas con un mayor potencial geotérmico dentro de España serían Galicia, el Sistema Central, el noroeste de Castilla y León, Cataluña y Andalucía, debido a la fricción entre las placas del zócalo y la cantidad de materiales graníticos.

El estudio ha sido publicado recientemente por la revista Renewable Energy y pone de manifiesto, una vez más, la capacidad de España para desmarcarse de las energías “sucias” y diversificar de manera limpia sus fuentes energéticas. Aun así los especialistas reconocen que existen todavía importantes problemas que deben investigarse más a fondo, como las técnicas de perforación o la mejor forma de fracturar la roca.


Nuevo proyecto para obtener energía solar desde el espacio
Javier Flores11/06/2014




Desde hace unos años, Estados Unidos está apostando fuerte por la energía solar: hace unas semanas, por ejemplo, se puso en funcionamiento la mayor central del mundo en el desierto californiano de Mojave.

Pero los proyectos para aprovechar esta fuente limpia e inagotable van aún más lejos. Hasta más allá de la Tierra.

Porque como ha desvelado recientemente en una nota de prensa, la marina norteamericanaestá desarrollando el concepto de una gigantesca instalación –tan grande como nueve campos de fútbol– que orbitaría en el espacio.

Los ingenieros del Laboratorio de Investigación Naval (NRL, por sus siglas en inglés) ya han diseñado un módulo con tres partes diferenciadas: un panel fotovoltaico, un dispositivo electrónico que convierte la energía en radiofrecuencia y una antena que la dirige a los receptores de la Tierra.

El prototipo incluso ya ha sido probado en condiciones similares a las que reinan fuera de nuestra atmósfera. El plan prevé ensamblar con robots tanto los módulos como el anillo de reflectores que concentraría los rayos solares en ellos.

En principio, el objetivo es abastecer de energía cualquier lugar del planeta, por remoto que sea, donde tenga lugar una operación militar o de ayuda humanitaria.

Actualmente, el transporte de fuel o generadores eléctricos a esos emplazamientos es complejo, caro y peligroso. Pero tampoco hay que descartar el uso civil del satélite solar, que podría abastecer de electricidad a una ciudad entera, según aseguran los portavoces de la marina estadounidense.


Titanio, grafeno y luz solar: la fórmula para purificar agua


17/03/2014
Un equipo de expertos en ciencias ambientales de la Universidad de Dublín, en Irlanda, coordinado por Anne Morrissey, ha ideado un nanomaterial a partir de dióxido de titanio (TiO2) y láminas de grafeno que, cuando es estimulado por la luz solar, permite limpiar el agua de pesticidas, fármacos y otras sustancias peligrosas para la salud.

El TiO2 es un compuesto utilizado como blanqueante en la pasta de dientes, papel, pinturas o en distintos alimentos.
En un estudio presentado durante la última reunión anual de la Sociedad Química Americana, Morrissey ha señalado que en determinadas circunstancias también puede funcionar como catalizador.

Para ello, sin embargo, es preciso someterlo a la acción de los rayos ultravioleta. Para que se comporte de idéntico modo con la radiación visible, el grupo de Morrissey le confirió distintas configuraciones al dióxido de titanio.

Así, los científicos comprobaron que la absorbía mejor si lo moldeaban en forma de nanotubos, unas estructuras mil veces más finas que un cabello humano. Dispuestos sobre una lámina de grafeno, que está formado por tiras de carbono de un átomo de espesor, los investigadores observaron que los contaminantes se adherían a esa capa, lo que permitía al dióxido de titanio fijarse y destruirlos.

De este modo, se pudo retirar del líquido elemento unas muestras de diclofenaco, un fármaco antiinflamatorio al que algunos expertos responsabilizan de haber diezmando algunas poblaciones de buitres en la India.

Según destaca Morrissey, hasta ahora la mayoría de los sistemas empleados para purificar el agua son muy costosos, precisan mucha energía o resultan menos eficaces.

La idea sería incluir este proceso en cartuchos que podrían instalarse en la cañerías que garantizan el suministro, sobre todo en las zonas rurales, donde no existen grandes infraestructuras.

No obstante, esta investigadora aclara que por sí sola esta técnica no garantiza una completa eliminación de residuos, sino que se trataría de una especie de “pulido” después de que el flujo haya sido limpiado mediante los sistemas tradicionales de supresión de contaminantes.
Además, aún estudian que los productos resultantes del proceso son inocuos.

Llega la placa solar diáfana


13/02/2015
Muy pronto, las ventanas podrían captar directamente la energía solar para generar electricidad. Y todo sin circuitos ni componentes que dificulten ver a través de ellas. Eso pretende un equipo de investigadores de la Universidad Estatal de Míchigan, que ha desarrollado un minipanel solar transparente.

Según el ingeniero químico Richard Lunt, que ha participado en el proyecto, “el dispositivo usa moléculas orgánicas que absorben radiación luminosa en longitudes de onda no visibles, como ultravioleta o infrarroja cercana. Como los materiales no absorben ni emiten luz en el espectro visible, son transparentes a nuestra visión”, explica. Su eficiencia energética ronda el 1 %, pero estos expertos creen que podría superar el 5 %, lo que permitiría su explotación comercial dentro de unos años.
Miles de investigadores de todo el mundo trabajan en desarrollar nuevas formas de energía más limpias y menos intrusivas. Este es un ejemplo más de la importancia de la investigación y el desarrollo para conseguir un futuro menos contaminante sin renunciar al consumo energético actual.



El avión solar despega de Madrid rumbo a Rabat

El pasado viernes 25 de mayo aterrizaba en Madrid desde Suiza el avión solar Solar Impulse. Ahora, tras comprobar el estado del aparato y haber descansado lo suficiente, acaba de despegar camino hacia la capital de Marruecos en lo que se convertirá en el primer vuelo solar entre dos continentes, antesala del futuro vuelo hacia América el próximo año y la vuelta al mundo sin consumir una gota de combustible en un futuro no muy lejano.

El proyecto no busca la hazaña, sino el impulso de las energías renovables como una alternativa real al consumo de combustibles fósiles. De ahí que el nombre, Solar Impulse (Impulso Solar, en castellano) no haga alusión al gran hito de la aviación que supondría dar la vuelta al mundo en una aeronave sin consumir ni una gota de combustible.
Ahora, tras haber conseguido realizar un vuelo de más de 26 horas seguidas sin combustible, tras haber viajado toda una noche en un avión solar y haber cruzado varias fronteras, Bertrand Piccard y André Borschberg se disponen a cruzar a África. El avión despegó del madrileño aeropuerto de Barajas a las 5:22 hora local, cuando la noche todavía caía sobre la capital de España y, un par de horas después, el piloto de Solar Impulse Bertrand Piccard, explicaba desde su Twitter: "Luna llena a mi derecha y amanecer a mi izquierda. Increíble vuelo de Solar Impulse por el momento".
El vuelo está previsto que aterrice en Rabat sobre las 11:00 de la noche, pero lo más importante es el mensaje que supone: las energías renovables han pasado de ser una utopía a ser una realidad. Y hoy, que se celebra el Día Mundial del Medio Ambiente tiene más sentido que nunca.

Energías renovables: inversiones llegan a 270.000 millones, un 17% más


2 de abril de 2015
Una total de  270 mil millones de dólares se invirtieron en 2014 en proyectos de energía renovable verde a escala mundial, registrando un aumento del 17% en comparación del año 2013, en el que se invirtió la cantidad de 232 mil millones de dólares, informó este miércoles el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).
De acuerdo a un informe presentado por el organismo, denominado Tendencias Globales Inversiones en Energías Renovables, la cifra se ubicó solo 3% por debajo de la inversión lograda en el 2011, cuando logró una inversión récord de 279 mil millones de dólares, reseñó una nota publicada en el Centro de Noticias la Organización de las Naciones Unidad (ONU).
Los países que más invirtieron el año pasado en energía renovable fueron China, con una inversión de 83 mil millones de dólares; Brasil e India, con siete mil millones de dólares cada una, y Sudáfrica. En energía solar, destacó China y Japón, mientras que en energía eólica, destacó el continente europeo.
En el informe, la agencia señala que la cantidad de energía renovable que se produjo en el 2014, es similar a la energía que genera los 158 reactores de plantas nucleares que se encuentran en Estados Unidos (EEUU).
De igual forma, destaca el aumento prudencial en materia de energía renovable en los países desarrollados,  el cual logró aumentar un 3% en el 2014, así como las inversiones realizadas por Indonesia, Chile, México, Kenia y Turquía, quienes el año pasado hicieron una inversión de mil millones de dólares para energía renovable.
El dinero invertido en la energía verde superó los dos billones de dólares, agrega la nota.
Las previsiones de GWEC apuntan a que la eólica vuelva a aumentar en 50 GW anuales en 2015, impulsada por China, India y Latinoamérica, fundamentalmente. Se espera que Europa permanezca relativamente estable. 

La inversión mundial en renovables aumenta un 17%

Miércoles, 01 de abril de 2015

El Centro de Colaboración Frankfurt School (del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente, Pnuma) y la consultora Bloomberg New Energy Finance (BNEF) acaban de publicar el informe «Tendencias Globales en la Inversión de Energías Renovables». Según ese documento, en 2014 la inversión global en energías limpias -sobre todo solar y eólica- creció hasta los 270.000 millones de dólares, tras dos años de caída y a pesar "del desafío planteado por la bajada del precio del petróleo".

"La inversión mundial en energías renovables repuntó considerablemente el año pasado, registrando un aumento del 17%, hasta los 270.000 millones de dólares invertidos en el año 2014 después de dos años de declive y dejando de lado el desafío planteado por la fuerte bajada del precio del petróleo crudo". Esa es la principal conclusión que extrae Naciones Unidas del informe «Tendencias Globales en la Inversión de Energías Renovables», documento elaborado por el Centro de Colaboración Frankfurt School–Pnuma para el Clima y el Financiamiento de las Energías Sostenibles y la consultora Bloomberg New Energy Finance y que señala como "principales razones" del incremento de la inversión en 2014 "la mayor expansión de instalaciones solares en China y Japón y las inversiones récord en energía eólica marina".
103 nuevos gigavatios de potencia renovable
El estudio del Pnuma explica que "una fuerte y continua disminución de costos de la tecnología -particularmente en la solar, pero también en la eólica- se ha traducido en que cada dólar invertido en energía renovable compró significativamente mayor capacidad de producción en 2014". Así, la potencia eléctrica renovable adicional registrada el año pasado (103 gigavatios, GW) ha sido mucho mayor que la registrada en 2013 (86 GW), en 2012 (89) y en 2011 (81 GW), lo que convierte al año que acabamos de dejar atrás en un "año récord", según Naciones Unidas. «Tendencias...» concreta por otro lado que las fuentes renovables (el viento, el sol, la biomasa y los residuos, la geotermia, la hidroeléctrica de baja potencia y las energías marinas) aportaron en 2014 el 9,1% de la electricidad mundial, frente a sólo el 8,5% en 2013.
Sobre todo solar y eólica
El año pasado, y según Achim Steiner, subsecretario general de la ONU y director ejecutivo del Pnuma, la nueva potencia renovable fue "casi la mitad de la capacidad de energía neta agregada en todo el mundo". Y ahí China ha sido una de las protagonistas. Según el Pnuma, la gran nación del Asia continental habría recibido en 2014 la mayor inversión jamás registrada allí: 83.300 millones de dólares estadounidenses (M$), un 39% más que en 2013. Estados Unidos habría sido el segundo mayor receptor de inversión, con 38.300 M$, "aunque muy por debajo de su máximo histórico, alcanzado en el 2011"; y Japón, el tercero, con 35.700 M$, un 10% más que en 2013. Al igual que en años anteriores, el mercado estuvo dominado en 2014 "por inversiones récord en energía solar y eólica, que representaron el 92% de la inversión global en energía renovable y combustibles".
La inversión en solar creció más de un 25%
Según el informe de «Tendencias...», la inversión en energía solar aumentó 25 puntos, hasta los 149.600 M$, "la segunda cifra más alta hasta ahora"; mientras que la inversión en eólica aumentó en un 11%, hasta alcanzar la cifra top de 99.500 M$. En 2014, el mundo añadió a su pargue de generación unos 49 GW eólicos y otros 46 GW de energía solar fotovoltaica: "ambas cifras son récords hasta ahora", según el documento. Naciones Unidas explica en su informe por otro lado que "la característica dominante del sector solar fue una expansión sin precedentes en China y Asia, que invirtieron 74.900 M$ en energía solar en 2014, alrededor de la mitad del total mundial". Por otro lado, "el auge en el desarrollo europeo de energía eólica marina resultó en siete proyectos (por un valor de más de 1.000 M$ cada uno) para llegar a la 'fase final de inversión' en 2014". Entre estos, el proyecto Gemini, con 600 MW de instalación en la costa de los Países Bajos por 3.800 M$, "ha sido la planta de energía renovable no hidráulica más grande en obtener el visto bueno en cualquier parte del mundo".
Las otras fuentes renovables de energía
El informe Pnuma de «Tendencias...» matiza no obstante que otras fuentes renovables de energía no tuvieron en 2014 buenos resultados: la inversión en biocombustibles cayó un 8% (hasta situarse en los 5.100 millones de dólares, M$), mientras que la registrada en los sectores de la biomasa y los residuos bajó un 10% (hasta los 8.400 M$), y la relativa a las pequeñas centrales hidroeléctricas, un 17% (se quedó en 4.500 M$). "Solo la energía geotérmica rompió la tendencia, con un aumento del 23%, incrementando a 2.700 M$".
Una característica clave del resultado del año 2014 -explica el informe- fue la "rápida expansión de las energías renovables en los nuevos mercados de los países en desarrollo, donde las inversiones aumentaron en un 36% hasta alcanzar los 131.300 M$. China, con 83.300 millones de dólares; Brasil (7.600 M$), India (4.000 millones) y Suráfrica (5.000) se ubican "entre los diez mejores países inversores, en tanto que en Indonesia, Chile, México, Kenia y Turquía se invirtieron más de mil millones de dólares".
La incertidumbre política
El informe matiza, en todo caso, que, aunque el año 2014 fue -en materia de inversiones- un año de cambio positivo para las energías renovables tras dos años de contracción, "múltiples desafíos" permanecen vigentes. Entre ellos, el Pnuma destaca tres: la incertidumbre política, las "cuestiones estructurales en el sistema eléctrico" y el impacto que ha causado en el sector "la caída de más del 50% en el precio del petróleo en la segunda mitad del año pasado". Con respecto a este último factor, el presidente de la Escuela de Finanzas y Administración de Frankfurt, Udo Steffens, ha matizado no obstante que impacta solo relativamente en "la confianza de los inversionistas" y solo "en ciertas partes del sector". Steffrens las ha señalado: "la energía solar en los países exportadores de petróleo o los biocombustibles en la mayor parte del mundo".
Más preocupante resulta sin embargo -apuntan desde Bloomberg New Energy Finance- el aumento de la incertidumbre que rodea a las políticas gubernamentales de apoyo a las energías renovables, una incertidumbre que sí parece estar erosionando gravemente la confianza de los inversores. Y, ahí, el presidente de la junta asesora de BNEF, Michael Liebreich, ha señalado sin mencionarla a España y, explícitamente, a Italia: "el sur de Europa -ha dicho- sigue siendo casi una zona prohibida para los inversores, debido a los cambios retroactivos de política, más recientemente los que afectaron a los parques solares en Italia". En ese sentido, Liebreich también ha señalado a los Estados Unidos (EEUU), donde hay "incertidumbre sobre el futuro del Crédito Fiscal de Producción para la energía eólica". Nada que ver, afortunadamente -ha matizado- con el sector solar sobre cubierta en EEUU, que "se está tornando imparable".
¿Un desafío? Una solución
«Tendencias...» califica asimismo de "desafío estructural para el sistema eléctrico" el que estaría planteándole a las redes de muchos países la creciente aportación renovable, pues evidentemente -explica el informe- es más difícil hacer frente a una penetración "del 25% o más" de generación renovable "que gestionar una proporción del 5%". Este desafío global, no obstante, tiene cerca la respuesta. A saber: el 43,6% de la electricidad que ha consumido España en el primer trimestre de 2014 ha sido generado por fuentes renovables y el sistema eléctrico nacional español -que debe satisfacer la demanda de 46 millones de consumidores- ha funcionado como un reloj de precisión suiza. El "desafío estructural", pues, tiene solución.
El año 2014 -concluye «Tendencias...»- fue "un año de pasos atractivos para la energía renovable, con una inversión fuerte y rápida; si estas tendencias positivas de inversión siguen de esta manera, cada vez es más claro que serán necesarias grandes reformas del mercado eléctrico del tipo que Alemania intenta ahora con su transición energética de cambio, Energiewende". En cualquier caso -vienen a apuntar los autores del estudio-, si la eólica y la solar sigan reduciendo sus costes por megavatio hora... la eólica y la solar "seguirán floreciendo".


 Las renovables produjeron el doble de electricidad que la nuclear en el primer trimestre del año



 Miércoles, 01 de abril de 2015


Las fuentes renovables de energía -es decir, el agua, el sol, el viento y la biomasa- han generado en España, entre el uno de enero y el 31 de marzo de este año, prácticamente el doble de kilovatios que el parque nuclear nacional todo, integrado él por siete reactores atómicos. Según el último balance que ha publicado Red Eléctrica, además, el 5,2% de toda la electricidad que se produjo en España en marzo salió de instalaciones de aprovechamiento de la energía solar: fotovoltaicas y termosolares (véase).

Ni el uranio que llega de Uzbekistán a nuestras centrales nucleares, ni tampoco el gas procedente de Libia o Catar que queman Gas Natural Fenosa o Iberdrola en sus grandes centrales térmicas. No, las fuentes de energía que más kilovatios han generado a lo largo del primer trimestre del año en España han sido las renovables: el agua, el viento, el sol y la biomasa. En concreto, y según el balance ayer publicado por Red Eléctrica de España, hasta el 43,6% de la electricidad que ha consumido España en los últimos noventa días ha sido producido por tecnologías limpias, como la termosolar, la fotovoltaica, la eólica o la hidráulica. Lejos de ese guarismo queda el registrado por las nucleares españolas, que produjeron en el mismo período el 22,7% de los kilovatios eléctricos. Por lo demás, los combustibles fósiles -cuya quema produce (aparte de kilovatios) gases de efecto invernadero- generaron en España el 33,7% de toda la electricidad que usaron los habitantes de este país entre el uno de enero y el día de ayer, 31 de marzo.
Red Eléctrica de España
Según el balance de REE, "en el primer trimestre del año, corregidos los efectos del calendario y las temperaturas, el consumo ha sido un 1,5% superior al del año pasado". El incremento de ese ratio -trimestral- contrasta no obstante con el descenso de la demanda peninsular -ciertamente casi inapreciable- que Red Eléctrica ha registrado en el mes de marzo: un 0,2%. El mes pasado, la generación procedente de fuentes de energía renovable representó el 47% de la producción eléctrica total nacional, según REE. En marzo, la nuclear ha vuelto a generar apenas la mitad que las renovables: el 23,8%. Destaca este mes por otro lado la generación solar, que ha superado ya los cinco puntos (5,2%), lo que la deja a apenas dos puntos de la producción de las centrales de Ciclo Combinado (CC), que queman gas natural para generar electricidad. Las térmicas de CC generaron en marzo el 7,2% de los kilovatios que consumió España. En España hay 25.353 megavatios CC de potencia instalados, 4,428 de solar fotovoltaica y 2.300 de termosolar (siempre según datos de REE, transportista único y operador del sistema eléctrico español).


Si de bajar costos de energía se trata, pues 

apuesten a energía renovable




03/15/2015
El uso de energía renovable es el método más conveniente para aumentar la generación eléctrica en Puerto Rico tanto por su coste de producción como por su precio para los usuarios, aseguró hoy en San Juan una experta estadounidense.
"La energía renovable es una opción más factible que construir una nueva planta eléctrica para bajar los costos de electricidad en la isla", dijo Janine Migden-Ostrander a Efe tras participar en el foro "Energía renovable y gasificación, retos en la industria energética" organizado por la Cámara de Comercio de Puerto Rico.
En la isla un 70 por ciento de la energía proviene del petróleo y el resto –a excepción del 1.3 por ciento de las renovables– se lo reparten las compañías Ecoeléctrica (gas natural) y la pública Autoridad de Energía Eléctrica (carbón).
La normativa vigente establece como deseable que en cinco años en Puerto Rico al menos un 15 por ciento de la generación provenga de las energías renovables, para reducir así la dependencia de combustibles fósiles. 
Para 2035 se busca el 20 por ciento.
Migden-Ostrander mencionó que para que el mercado en Puerto Rico sea más competitivo y desarrollado, el Gobierno debe bajar los costos de electricidad a los clientes y para ello abogó por aprovechar el sol y el viento, dos fuentes energéticas abundantes en la isla.
Recordó que el precio de la energía en Puerto Rico es posiblemente el más alto entre todos los territorios y estados de EE.UU. debido a que es una isla y tiene que importar el petróleo que consume.
Agregó que a ello se suman también que no hay oleoductos entre municipios, lo que podría proveer de combustible a ciertas localidades en caso de cortes en el suministro eléctrico, tal y como se hace entre varios estados de EE.UU.
Migden-Ostrander dijo además estar a favor de la Ley 57, conocida como la Ley de Transformación y Alivio Energético, que supuso encaminar una reforma energética para Puerto Rico, posible gracias a una norma que establece las responsabilidades de una Comisión Reguladora de Energía especializada en asuntos de energía.
Actualmente hay en funcionamiento dos plantas de energía eólica de 75 y 26 kilovatios, respectivamente, y otras dos de 20 y 2 kilovatios de solar, que son responsables del 1.3 por ciento de la energía eléctrica producida con fuentes renovables en Puerto Rico. 


 Temen pérdida de incentivos a energía renovable



02/10/2015

La Asociación de Consultores y Contratistas de Energía Renovable de Puerto Rico (Aconer) expresó este martes su preocupación de que los incentivos destinados a la energía renovable, sobre todo aquellos relacionados a la instalación de sistemas de energía solar en residencias y comercios, desaparezcan con el cambio al sistema tributario que promulga la administración de Alejandro García Padilla.
En comunicado de prensa, el presidente de la organización, Edward Previdi, expresó que existe incertidumbre en el mercado.
“El presupuesto del pasado año fiscal redujo a la mitad los fondos para incentivar la instalación de energía renovable en residencias y comercios. En Aconer tenemos información de movimientos dentro de la Legislatura para limitar aún más o inclusive eliminar cualquier incentivo de energía renovable”, destacó el ingeniero. (/PARA)
Alegó que ha escuchado comentarios en la industria que apuntan a que la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE) tiene intenciones de  limitar sustancialmente la interconexión de energía renovable distribuida de pequeña y mediana escala, o sea, proyectos comerciales y residenciales. 
“Por eso, anticipándonos a lo que pudiera ser una movida desastrosa para la industria de energía renovable en Puerto Rico, recomendamos que se lleve a cabo un estudio enfocado en este tipo de proyectos de energía renovable, similar al que se realizó para los proyectos de fincas de energía. El enfoque principal de la AEE no debe ser los proyectos a gran escala para venta de energía y sí los proyectos de pequeña y mediana escala que le dan acceso directo a los ciudadanos y pequeños empresarios locales a los beneficios de la energía renovable”, señaló Previdi.
El directivo manifestó que la industria de energía renovable ha sido de beneficio para muchas familias y comerciantes que han logrado disminuir sus facturas de consumo de energía eléctrica.
“La gran mayoría lo han logrado gracias a los incentivos que permiten la adquisición de placas solares.  La eliminación o más recortes a estos incentivos representan un retroceso enorme en una industria que se abrió pasos agigantados en Puerto Rico. Esta industria no solo logró la reducción de consumo de energía generada por fuentes fósiles no renovables como el petróleo y minimizó el impacto de gases de invernadero nocivos al ambiente, sino que creó una industria sólida que ha generado cientos de empleos directos y ha posicionado a la Isla en la dirección correcta en asuntos de energía renovable”, explicó.
Por esta razón, en medio de la expectativa del mensaje que dará este martes el gobernador para presentar la propuesta de reforma contributiva, Previdi le recomendó mantener los incentivos a esta industria.
 “Que no se cometa el mismo error de generaciones pasadas en el que una vez ocurre una reducción en el costo de los combustibles fósiles, se abandona el desarrollo de la energía y de los recursos sostenibles. Por eso en Aconer nos oponemos a cualquier medida que contribuya al cierre de más negocios y que esté en contra de la política pública establecida para proteger el medioambiente”, puntualizó.

 Escolares compiten con carros impulsados por el sol



Por Sharon Minelli Pérez10/29/2014 |11:22 a.m.


 El año pasado, la actividad se limitó a la región educativa de Mayagüez.
Cayey - Con el doble objetivo de crear conciencia sobre la conservación energética y poner en práctica lo aprendido en sus currículos vocacionales, cientos de estudiantes de todo el País se reunieron este miércoles en el Estadio Municipal Pedro Montañez para poner a competir los carritos solares que ellos mismos fabricaron en el Reto Solar II.
“En términos de recursos en Puerto Rico el sol es el más abundante que tenemos en energía renovable. Queremos que vayan aprendiendo cómo funciona esa tecnología”, explicó el ingeniero José Maeso González, director ejecutivo de la Oficina Estatal de Política Pública Energética (OEPPE).
Su oficina y el Departamento de Educación (DE) propulsaron la iniciativa que, en su segunda edición, contó con equipos de las vocacionales de Guayama, Cayey, Mayagüez, Arecibo, Bayamón, Ponce y San Sebastián.
El año pasado, la actividad se limitó a la región educativa de Mayagüez, informó Maeso.
El ingeniero indicó que la empleada de su oficina, Carmen Correa, fue quien gestó la idea de que la competencia se centrara en carritos que, en muchos casos, se fabrican con materiales reciclados.
“Podrían haber sido otras cosas, pero hablando con los directivos de las escuelas vocacionales llegamos a la conclusión de que en un carrito podemos probar varios aspectos y tener combinación de muchos retos”, agregó Maeso, quien sorprendió a Correa al dedicarle el evento por su trayectoria en iniciativas ligadas a la conservación energética desde 1978.
“El propósito de esta iniciativa es brindarle a nuestros estudiantes la oportunidad de trabajar la integración de cursos ocupacionales en el área de ciencias por medio de la estrategia de aprendizaje basado en proyectos”, indicó, por su parte, William Ruiz Vélez, secretario auxiliar de Educación Ocupacional y Técnica de Departamento de Educación.
“Esperamos sacar lo mejor de ustedes en esta competencia”, expresó Ruiz Vélez a la juvenil audiencia, tras lo cual agradeció al alcalde de Cayey, Rolando Ortiz, por prestar el estadio.
Los carros impulsados por sol se evaluaron en las categorías de construcción, distancia recorrida, velocidad, fuerza y peso.
Entretanto, Cayey se lució como anfitrión del evento, que comenzó con un miniconcierto de la Banda de Marcha de la Escuela Especializada de Bellas Artes y la coreografía de su conjunto de abanderadas.
Además, los himnos de Puerto Rico y Estados Unidos fueron interpretados por las alumnas Génesis Miranda y Alejandra Pérez, también del plantel especializado.


Costa Rica sólo ha usado energías renovables en 2015


Por Irene Carpintero el 2015-03-26 12:06:32 PM en Tecnología




El debate sobre las energías renovables lleva años en pleno apogeo. Son muchos los que piensan que son la mejor opción para no dañar el planeta más de lo estrictamente necesario, pero también hay quienes piensan que son insuficientes para producir toda la energía que necesitamos para vivir.

Sin embargo, hay un país que ha demostrado en estos tres meses que llevamos de 2015 quemantener a la población únicamente utilizando energías renovables es perfectamente posible.


Estamos hablando de Costa Rica, donde en todo lo que llevamos de año no se ha utilizado ningún tipo de energía que no proceda de fuentes renovables como el agua o el viento. Evidentemente, aún queda mucho año por delante y no es seguro que no tenga que recurrirse a las energías tradicionales más adelante, pero al menos en este primer trimestre toda la energía que se ha consumido en el país es perfectamente respetuosa con el medio ambiente.
Esto ha sido posible gracias a las fuertes lluvias que han arreciado el país durante los primeros meses de este año, que han conseguido mantener las centrales hidroeléctricas funcionando a pleno rendimiento. Gracias a estas plantas se ha obtenido la inmensa mayoría de la energía que se ha utilizado en Costa Rica a lo largo de este primer trimestre del año. Y el resto de la utilizada durante este año se ha conseguido gracias a otros elementos naturales y completamente ecológicos como puede ser el sol, el viento, la biomasa o la energía geotérmica. La combinación de todas estas energías ha sido suficiente para mantener a todo un país.
La meta de Costa Rica es dejar de utilizar energía procedente del carbón por completo para 2021. Y teniendo en cuenta que ahora, 6 años antes de lo estipulado, ya se ha conseguido aguantar todo un trimestre sin necesidad de recurrir a dicho material para obtener energía, no parece una meta demasiado descabellada. El país ha apostado fuerte por las energías renovables, y los costarricenses podrían ser los primeros en tener un país completamente ecológico.

La energía geotérmica la fuente más importante entre las renovables
Claro que, aunque se trata sin duda de un ejemplo a seguir, no todos los países pueden tener la dependencia de las energías renovables que tiene Costa Rica. Y es que los volcanes repartidos por todo el país ofrecen una cantidad de energía geotérmica que difícilmente podría encontrarse en otros lugares.
Además, pese a que sean la forma más ecológica de utilizar energía, las renovables también tienen algunos inconvenientes. Y el principal de ellos es que el país se encuentra completamente indefenso ante la posible llegada de un desastre natural. Por ejemplo, dado que la mayoría de la energía procede de las centrales hidroeléctricas, si un año llegara una fuerte sequía y se hubieran eliminado las reservas de carbón Costa Rica se vería en un serio problema.
Curiosamente, otros de los daños que podría causar este tipo de energías también puede ser negativa para el medio ambiente. Así, un uso excesivo de la energía hidroeléctrica podría provocar una disminución importante en la población de peces en el país. Pero sí es cierto que si nos ponemos a evaluar ventajas y desventajas de este tipo de energías para el medio ambiente, la mayor parte de los argumentos que encontraremos estarán a favor. Las energías renovables contaminan menos, y no se encuentran con el problema de que puedan acabarse y dejar el planeta sin recursos, además de la significativa reducción de la emisión de los gases de efecto invernadero debidos a combustibles fósiles.
En Europa, países como Suecia, Bulgaria o Estonia también se han propuesto 8 años para el uso total de las energías renovables. Parece que los gobiernos al fin se han dado cuenta de que un mundo más verde es posible.


La ley de energías renovables, impracticable por falta de fondos


Dice que en 2016 el 8% de la electricidad del país deberá provenir de esas fuentes, pero sólo se llegó a 2% y escasean los proyectos; las empresas creen que no se cumplirá
Por Carlos Sánchez Rangel  | Para LA NACION


Un año antes de que venza el plazo de la ley de energías renovables, el sector afirma que no hay forma de cumplirlo. Según esa norma, para 2016, el 8% de la energía eléctrica de la Argentina debería provenir de fuentes renovables. Según un estudio de la consultora KPMG, hasta hoy sólo se ha alcanzado el 2 por ciento.
El sondeo entre directivos y personal de las principales empresas de energías renovables en el país reporta que únicamente 7% de los participantes considera que es "posible" cumplir esa ley. Para el 67%, alcanzar esa meta en 2016 es "poco probable", y 26% estima que el porcentaje alcanzado oscilará entre 4 y 6%.
Entre distintos actores del sector hay coincidencia: el principal obstáculo para cumplir con los plazos que fija la ley 26.190 es la falta de financiamiento. Marcelo Álvarez, presidente de la Cámara Argentina de Energías Renovables, dijo a LA NACION que este factor resultó "excluyente" para alcanzar las metas fijadas en 2006. "La mayor parte de los contratos [surgidos de la ley] se cayó cuando las empresas que ganaron las licitaciones se enfrentaron a que, para obtener recursos, les pidieron garantías especiales o no les tomaron el contrato como un aval", dijo.
Para Luis Rotaeche, coordinador del Área de Energías Renovables del Instituto Argentino de la Energía General Mosconi y autor del libro Energías renovables en Argentina, el obstáculo es similar: "Se trata evidentemente de un problema financiero nacional: el país se peleó con naciones relevantes en el plano económico y así es muy difícil encontrar financiamiento para estos u otros proyectos". La sola falta de inversiones, estimó Rotaeche, basta para limitar las aspiraciones de la ley. "Desafortunadamente no es el único problema: el marco regulatorio de la ley es pobre y hay una gran debilidad institucional."
La gran mayoría de los directivos de empresas del ramo (89%) piensa que es necesario reformar la ley 26.190. Existe, de hecho, un proyecto de reforma impulsado por el senador Marcelo Guinle (FPV). La propuesta, que recibió media sanción del Senado en diciembre, fija 2017 como el año en que se alcance el 8% de participación de energías renovables en la generación eléctrica nacional y aspira a que sea 20% en 2025.
El proyecto de Guinle incluso señala que los "incentivos de remuneración adicional" de la ley vigente. "No fueron ni son suficientes [...]. Son por demás bajos en un contexto de precios del mercado spot fuertemente subsidiados."
A este respecto, Rotaeche destacó que la iniciativa de reforma trae el tema de las energías renovables al debate público. "Es necesario que se discuta, porque de esto no se habla, y ésta es una de las grandes virtudes de esta propuesta, pero si queremos un verdadero impulso de las energías renovables debemos tener en cuenta problemas legales y financieros en todos los niveles."
La cuestión que surge es si de sancionarse esta reforma la Argentina podrá evitar los errores que ya afectaron a la ley vigente. "Indudablemente, sin una política de Estado que ponga en marcha todo lo que dice la ley, puede llegar a pasar lo mismo. Depende de la voluntad política del Estado llevar todo esto a cabo", dijo Dolores Duverges, directora de Política Ambiental de la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN).
Omar Díaz, socio a cargo de Energías Renovables en KPMG, explicó a LA NACION que el financiamiento ha sido "un problema" en el sector desde hace mucho tiempo. "La promoción de leyes debe encaminarse a eliminar la incertidumbre", dijo. Para Díaz, la falta de confianza en los resultados de toda inversión frena los recursos que impulsarían el desarrollo de energías renovables.
Asimismo, Díaz recordó cómo la sanción de la ley 26.190, en 2006, "dio un gran impulso inicial, y ahora, en esta segunda etapa del modelo, debemos establecer normas para que el desarrollo de las energías renovables en forma sustancial despegue".
La certidumbre resulta crucial en este rubro porque, según los directivos de las empresas, la principal fuente de inversiones es el financiamiento bancario (48%), al que le siguen las reservas de efectivo (18%).
La energía eólica es la que tendrá, de acuerdo con 41% de los empresarios, el mayor desarrollo a largo plazo en el país. Le siguen la hidráulica y los biocombustibles, con 18%; la solar, con 12%; la de biomasa, 9%, y geotérmicos, 3 por ciento.
De todos los encuestados, 15% opinó que la aplicación de energías renovables no generaría un ahorro económico para el país. Al respecto, Omar Díaz comentó que esa percepción se debe, probablemente, a que hay quienes piensan que aún falta mucho camino por recorrer antes de que estas fuentes de energía representen un verdadero ahorro.
¿Cuánto beneficiaría a la Argentina utilizar energías renovables? Rotaeche lo ilustra así: "Si toda la generación eléctrica del país proviniera de la energía eólica, sólo estaríamos utilizando 1 por ciento del potencial de energías renovables que tenemos. Estamos sentados en una mina de oro y no hacemos absolutamente nada".


1 comentario:

  1. Muy buena información.



    ----------------------------------------------
    Trabajo en copisa.com.mx

    ResponderBorrar