viernes, 3 de abril de 2015

Recursos Naturales

Joya de la naturaleza en el sureste de Puerto Rico
La Reserva Natural Humedal Punta Tuna en Maunabo, es la única habilitada en la Isla para que personas no videntes disfruten al máximo de ella.


viernes, 27 de marzo de 2015 - 12:06 AM

En la Reserva Natural Humedal Punta Tuna en Maunabo hay un pantano de agua salada, uno de agua dulce, una ciénaga, y una playa de arena de unos dos kilómetros de extensión donde anida el carey y el Tinglar. (GFR Media)
Maunabo - La Reserva Natural Humedal Punta Tuna, en Maunabo, es única en Puerto Rico, no solo por la abundante riqueza de la naturaleza que vive o visita el lugar, sino porque el sitio está habilitado para que personas ciegas, sordas o con limitaciones en sus movimientos puedan disfrutar del paraje.
La reserva se extiende por 122 cuerdas en la costa sureste de Puerto Rico y alberga tres clases de humedales, así como una playa de unos dos kilómetros de extensión, hábitat de decenas de especies de aves, reptiles, anfibios, mamíferos, insectos, peces, cangrejos y plantas, entre otras.
El biólogo Humberto Figueroa, oficial de manejo de la reserva, destacó que se han identificado 56 especies de aves en el lugar, que es manejado por el Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA) y el Comité pro Desarrollo de Maunabo.
“Tenemos veredas habilitadas para personas con discapacidades. A lo largo del recorrido hay letreros en los que se puede leer una explicación de lo que rodea a uno y tienen un código conocido como QR. Este código puede ser leído con una aplicación gratuita que se instala en el celular”, explicó Figueroa.
El sitio está adaptado para que personas ciegas puedan recorrerlo. En las veredas hay decenas de postes que alertan a los invidentes que no deben pasar. La reserva también sirve a personas sordas o con impedimento de movimiento. 
El biólogo calificó de innovadora la reserva, en términos de la población que puede servir, y dijo que es la única de su tipo en Puerto Rico y el Caribe, aunque algunas entidades se han acercado para ver lo que hacen allí y poder replicarlo en otros lugares.
Según datos de la National Federation of the Blind, para el año 2012 en Puerto Rico había 217,000 personas con discapacidad visual. Esta población puede visitar Punta Tuna y en el futuro otras instalaciones que el DRNA está desarrollando.
Evalúan necesidades
Por su parte, la educadora Denise Garabito, de la Administración de Rehabilitación Vocacional (ARV), señaló que a los consumidores, término con el que se identifican a las personas que reciben servicio de esa entidad, se le evalúan las necesidades que tengan. En el caso de las personas no videntes, éstas aprenden a usar más sus otros sentidos para guiarse. 
Garabito fue una de las educadoras de la oficina de la ARV en el Centro Médico en Río Piedras que acompañó a dos personas no videntes en su recorrido por la reserva. La educadora destacó cómo los sonidos del mar, el viento, el movimiento de las ramas de los árboles y los llamados de las aves pueden ser usados para guiarse.
Valioso lugar

Figueroa apuntó a los ecosistemas de la reserva, entre ellos el pantano de agua salada y el pantano de agua dulce. En este último está el bosque de Cayur, que es "de los pocos que quedan en Puerto Rico, en buena condición. Este árbol se destaca porque ocupa los pantanos de agua dulce”. En la reserva se forma una pequeña laguna con la escorrentía del agua de lluvia.
Las cuatro especies de mangle que hay en Puerto Rico, el blanco, rojo, negro y botón, también se encuentran en Punta Tuna. 
El biólogo dijo que “entre las especies nativas de aves que encontramos en la Reserva están: la garza azul, garza blanca, garza ganadera, garza pechiblanca, garza real, garzón cenizo, martinete, yaboa común, reinita, paloma turca, rolita, tórtola cardosantera, judío, pájaro bobo menor, gorrión negro, gorrión barba amarilla, canario de mangle, falcón común, guaraguao, tijerilla, golondrina de iglesia, golondrina de cuevas, calandria, chango, gaviota, ruiseñor, zorzal pardo, zaramago, gallareta común, gallareta azul, zumbador crestado, zumbador dorado y pitirre”.
Mientras que las aves endémicas de la reserva son “la paloma sabanera, el carpintero, reina mora, zumbador verde y zumbadorcito de Puerto Rico. Las demás especies son migratorias o introducidas. Exactamente tenemos 56 especies reportadas, de estas hay: 5 endémicas, 34 nativas, 9 residentes, 2 migratorias y 6 introducidas”, enumera el biólogo.
En cuanto a los anfibios endémicos, se encuentra el coquí churi, coquí común y coquí pitito. Mientras que entre los reptiles está la Jicotea y la Salamanquita de la virgen, ambas endémicas, y las tortugas marinas tinglar, carey y tortuga verde, detalló el oficial de manejo del DRNA. 
La playa arenosa de la reserva es visitada por el carey y el tinglar para anidar.
El sitio está abierto a visitas de lunes a viernes, de 8:00 a.m. a 5:00 p.m. 

Recursos Naturales busca pantera en Lajas

Advierten a ciudadanía a llamar de inmediato al personal de la agencia en caso de ver al animal
viernes, 20 de febrero de 2015 - 5:18 PM
Por ELNUEVODIA.COM
 La secretaria del DRNA explicó que hasta el momento los vigilantes de la agencia no han avistado la pantera u otro animal feroz. (GFR Media)
Personal del Cuerpo de Vigilantes del Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA) se han movilizado al “área de Sierra Bermeja, en Lajas, ante versiones de que una presunta pantera ronda por la zona”, informó esta tarde esa agencia estatal.
“Los vigilantes han estado alerta rondando la Sierra Bermeja y áreas aledañas en turnos diurnos y nocturnos, pero hasta el momento no han avistado la pantera o señales de que un felino merodee la zona”, sostuvo la titular del DRNA, Carmen Guerrero.
Sin embargo, la funcionaria advirtió que si algún ciudadano divisa el animal, debe llamar de inmediato al personal de la agencia. “En caso de verlo, exhorto a la ciudadanía a proteger su vida e informar al Cuerpo de Vigilantes para utilizar todos nuestros recursos y experiencia para atraparlo. Nadie debe intentar capturarlo o enfrentarlo”, dijo Guerrero Pérez.
Mientras, el comisionado del Cuerpo de Vigilantes, Ángel Cruz, aclaró que “el DRNA no ha recibido querella oficial alguna sobre avistamiento de pantera u otro animal feroz, salvo por la noticia esta semana de que un agricultor resultó herido de bala al ver una pantera”.
No obstante, Cruz sostuvo que parte de la búsqueda incluye identificar animales domésticos atacados por una especie de este tipo y de gran fuerza.
El DRNA recordó que en 2008 recibió una querella de la comunidad de Caimito, en San Juan, de que una pantera supuestamente merodeaba el área. Los vigilantes salieron a capturar el animal, pero nunca fue encontrado.
Eventualmente se especuló que un ciudadano, actuando en violación a las leyes vigentes, tuvo en cautiverio un felino exótico, pero de alguna forma desapareció el animal. Esa versión nunca ha podido ser corroborada.
Sobre la situación en Lajas, Cruz argumentó que para que la búsqueda sea efectiva, sería de gran ayuda que cualquier testigo de un avistamiento brinde descripción del animal, lugar donde fue visto y la hora.
Además, de ser posible, si la persona está en un lugar seguro, se recomienda tomar fotografías y llamar de inmediato a la oficina más cercana del Cuerpo de Vigilantes. En Lajas y Cabo Rojo, los números telefónicos son: 787-899-0090 y 787-851-3600, se indicó en el comunicado.
 Aparece tinglar desmembrado en playa de Isabela
Departamento de Recursos Naturales investiga


lunes, 2 de marzo de 2015 - 5:34 PM
Por ELNUEVODIA.COM

La muerte de este ejemplar coincide con la temporada de anidación en la que se encuentran los tinglares durante estos meses. (Suministrada)
Los restos de una tinglar fueron encontrados hoy en la playa La Pocita de Teodoro, en Isabela, informó el Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA), que investiga el hallazgo.
Se trata de una hembra adulta a la que le faltaban sus cuatro aletas y la cabeza. También, presentaba marcas de mordidas de tiburón y de rasguños con piedras, se informó en comunicado de prensa.
“Al momento, es difícil descifrar si la muerte de este tinglar fue incidental, si fue producto de un depredador o si hubo mano criminal. La ausencia de las extremidades en los tinglares es usualmente la señal de que una persona la capturó y la mató. Sin embargo, las marcas de mordidas y de golpes con las piedras levantan algunas dudas. El Cuerpo de Vigilantes y los voluntarios del grupo Vida Marina están trabajando en la investigación y descartando hipótesis”, manifestó la secretaria del DRNA, Carmen Guerrero Pérez.
La muerte de este ejemplar coincide con la temporada de anidación en la que se encuentran los tinglares durante estos meses, no obstante, la playa La Pocita de Teodoro no es considerada propicia para el anidamiento de tinglares por ser rocosa. Tampoco se encontró evidencia de que el tinglar, que fue encontrado varado, haya salido a anidar en ese lugar.
Como parte de la prueba recopilada, se tomaron fotos que serán analizadas por personal de la agencia e invitados durante el taller “Cómo levantar evidencia”, que ofrecerá un experto en el campo de las ciencias forenses en animales en peligro de extinción. Ello como parte de la convención internacional de la organización Widecast en coordinación con el DRNA y Amigos de las Tortugas Marinas (ATMAR) que se celebrará del 7 al 12 de marzo en el hotel MaunaCaribe, en Maunabo.
Los tinglares viajan largas distancias para llegar a nuestras costas a anidar. La edad de reproducción comienza entre los nueve y 11 años de vida. Esta especie puede vivir por más de 30 años.
El tinglar está protegido por la Ley federal de Especies en Peligro de Extinción y la Ley estatal de Vida Silvestre. Los infractores se exponen a ser multados y/o recibir años de cárcel.
Guerrero Pérez exhortó a quienes vean o conozcan a personas que capturan y matan tinglares careyes o peje blanco a que llamen al Cuerpo de Vigilantes a los números: 787-724-5700.
 Sin esclarecer tala de árboles en Bayamón
Recursos Naturales no logra encontrar a los responsables


viernes, 5 de diciembre de 2014 - 12:00 AM
Por ELNUEVODIA.COM

El Departamento de Recursos Naturales y Ambientales  (DRNA) no halló al responsable de cortar ocho robles en el municipio de Bayamón por lo que cerró la investigación, indicó el comisionado del Cuerpo de Vigilantes, Ángel Cruz.
Sin embargo, el funcionario insistió en hacer un llamado al pueblo para que ofrezca confidencias que permitan encontrar al responsable.
“Para efectos de nosotros la investigación está cerrada, pero queda abierta en términos de que vamos a seguir monitoreando. Realmente no tenemos ningún testigo que pueda informarnos quiénes cortaron estos árboles”, dijo.
Explicó que desde que comenzaron la investigación -el pasado 9 de noviembre-  nadie ofreció confidencias lo que impide esclarecer lo que sucedió en la PR-167 con la intersección con la PR-199, donde se cortaron los árboles.
Lo que sí pudo averiguar el DRNA es que el Municipio de Bayamón fue alertado del corte de los árboles a través del sistema de emergencias 9-1-1. Cruz precisó que en la madrugada del 9 de noviembre personal de Manejo de Emergencias del municipio de Bayamón acudió a la PR-199 luego de ser alertado de que los escombros de varios árboles interrumpían el movimiento vehicular.
“No todos los árboles estaban cortados. Eran uno o dos, ellos limpian la carretera y se van, y no indagan. Al otro día se dan cuenta que todos los árboles (ocho) fueron cortados”, indicó el comisionado.  
“José Reyes, director de Manejo de Emergencias, nos aseguró toda esa información. El alcalde está  bien preocupado porque esos árboles los sembró el municipio”, agregó.
Desde entonces, ni el municipio ni el DRNA ha recibido información que conduzca a saber quién cortó los árboles.  
Preguntado sobre el mensaje de impunidad que se envía con este caso, Cruz dijo que “lo que pasa es que en la medida en que tengamos la cooperación de la gente, estos casos no quedan impunes”.
“Muchas veces la gente ve y se queda callada. Yo no puedo llevar un caso sin evidencia a la división legal (del DRNA). Exhorto a la ciudadanía a que se comunique con el Cuerpo de Vigilantes para entonces procesar a este violador de la ley”, afirmó Cruz.
La Ley 133, conocida como Ley de Bosques, establece multas, que pueden ser de $50 a $10,000, por el corte de árboles sin el permiso del DRNA. La multa varía de acuerdo a la especie y la cantidad de árboles cortados.
Los árboles cortados eran ocho robles amarillos adultos, que daban sombra en la vía pública.
Inicialmente, la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE) se hizo responsable del corte de los árboles aduciendo que fue parte de trabajos de desganche, pero posteriormente aclararon que no trabajaron en la PR-167 con la intersección con la PR-199. La AEE no necesita de un permiso para cortar árboles puesto que el Reglamento de Servidumbre le autoriza a hacerlo, siempre y cuando los árboles estén bajo el tendido eléctrico.
El Municipio de Bayamón evaluará los troncos que quedaron de los árboles para determinar si tienen posibilidad de retallar y, de lo contrario, sembrar otros árboles.
 Repleto de actividades el Mes del Planeta

Recursos Naturales y la Junta de Calidad Ambiental arrancaron con actividades
martes, 8 de abril de 2014 - 12:00 AM
Por ELNUEVODIA.COM

Diversas entidades gubernamentales y no gubernamentales realizarán actividades durante este mes para conmemorar el Mes del Planeta.
El día del Planeta será el próximo 22 de abril, pero desde que comenzó el mes se han dado varias actividades para calentar motores.
De esa forma, la Junta de Calidad Ambiental (JCA) mantuvo por tres días un exhibidor educativo en el primer nivel de Plaza Las Américas en donde compartió con el público las funciones de la agencia en favor del medioambiente y de la calidad de vida de los puertorriqueños. Allí también se orientó al público sobre cómo radicar querellas, la calidad del aire, el agua, el control de la contaminación en los terrenos, así como los temas de contaminación lumínica y de ruido.
¨La JCA es una agencia sumamente técnica que trabaja al servicio del país recopilando data importante de naturaleza ambiental así como previniendo la contaminación en Puerto Rico. Pensamos que en el mes del Planeta sería una buena idea que nuestros empleados directamente orientaran directamente al público general y aclararán sus dudas y preguntas¨, expresó la presidenta de la JCA, Laura M. Vélez Vélez.
Vélez Vélez exhortó a la ciudadanía a cuidar del medioambiente todo el año, no sólo durante el mes de abril.
¨El cuidado que le demos diariamente a nuestro entorno, a nuestro planeta, manteniéndolo limpio, conservando energía, educándonos en cómo reducir la dependencia de combustibles fósiles es la mejor garantía de que tendremos un Planeta saludable para las futuras generaciones¨, dijo Vélez Vélez.
La secretaria del Departamento de Recursos Naturales y Ambientales, Carmen Guerrero, dio la bienvenida al Mes del Planeta con la celebración de la actividad Siembra sin excusas en el que más de 75 personas con limitaciones físicas tuvieron su primera experiencia de sembrar un árbol.
La actividad, realizada en el Jardín Botánico de Río Piedras, estuvo a cargo del Movimiento para el Alcance Vida Independiente (MAVI), organización que ofrece servicios dirigidos a que sus participantes logren la inclusión y la aceptación en la sociedad mediante un plan de trabajo individualizado, programa de empleo sostenido, planificación de beneficios y centro de computadoras. Asistidos por boy scouts, los participantes de MAVI plantaron árboles nativos y endémicos como Corcho blanco, Péndula, variedad de Eugenias, Rocío y Malagueta. 
La secretaria del DRNA explicó que este año el tema de las actividades del Mes del Planeta tienen como tema “Volver a la Naturaleza”.
“Este evento cobra un significado especial para nosotros en el Departamento de Recursos Naturales y Ambientales al tener con nosotros al ex educador ambiental Víctor Suárez, quien trabajó en la agencia durante más de 20 años. Víctor quedó ciego, lo que lo llevó a encontrar un nuevo propósito en su vida, cultivar en otros el amor por la siembra y la naturaleza. Con su ejemplo enseña a todos a estar de pie firme como lo hacen los árboles”, manifestó Guerrero Pérez. 
El Yunque dirá presente con sus iniciativas por el ambiente del 23 al 26 de abril, dijo el superintendente de El Yunque, Pablo Cruz.
Precisó que desde esa fecha los estudiantes de los municipios de Fajardo, Naguabo, Canóvanas, Río Grande y Luquillo recogerán basura en las áreas que forman parte de El Yunque.
“El año pasado recogimos entre 5 a 6 toneladas”, destacó Cruz.
Mientras, la organización Sierra Club se mantiene ofreciendo charlas educativas a las escuelas que las solicite, indicó la portavoz de la organización, Adriana González.
“El tema es basura cero y el manejo adecuado de la basura”, sostuvo.
También el Sierra Club se mantiene haciendo excursiones en Arecibo como parte de su oposición a la incineradora en ese pueblo. El próximo 26 de abril tendrán una charla sobre cómo hacer una composta y el 30 de abril ofrecerán una charla sobre la biodiversidad en la Universidad de Puerto Rico Recinto de Río Piedras. González dijo que para mayor información el público puede acceder a la página puertoricosierraclub.org.


Controlan emergencia ambiental en el caño Tiburones de Arecibo
Derrame de aceite en instalaciones de Recursos Naturales


sábado, 7 de marzo de 2015 - 3:12 PM
Actualizado en: sábado, 7 de marzo de 2015 - 6:00 PM
El aceite llegó al Caño Tiburones, un área de alto valor ecológico, y la situación fue detectada por pescadores que divisaron pequeñas manchas en el agua temprano este sábado. (Suministrada)
El derrame de aceite que afectó hoy, sábado, un sector del Caño Tiburones, en Arecibo, ha sido controlado, aseguró esta tarde el Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA), así como la Agencia de Manejo de Emergencias y Desastres en ese municipio.
“Está contenido y preliminarmente no se han detectado daños al ecosistema, ni a las especies”, indicó el DRNA al destacar que según estimados de los técnicos el derrame es de unos 35 a 40 galones de aceite.
Por el momento no se ha documentado impacto al manglar, ni a especies de fauna en el área, agregó la agencia estatal en un comunicado de prensa. Como parte del protocolo en estos casos, el DRNA aseguró que se notificó sobre lo ocurrido a la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (EPA, por sus siglas en inglés)
Por su parte, Ángel Pérez Ruiz, jefe de la Agencia de Manejo de Emergencias y Desastres en Arecibo dijo a este medio que el sello de una bomba de drenaje utilizada para la prevención de inundaciones en el área se dañó y comenzó a vaciarse el aceite del tanque instalado en instalaciones del DRNA en el barrio Islote de ese pueblo.
Pérez Ruiz explicó que el derrame fue detectado por pescadores que divisaron pequeñas manchas en el agua temprano este sábado. Agregó que hubo reacción interagencial inmediata para atender la situación.
“Fueron divisadas pequeñas placas o laminillas, de las que cuando le da el sol se ven del color del arcoíris y ya a las 8:25 de la mañana todas las agencia se habían movilizado”, destacó Pérez Ruiz.
Sin embargo, también dijo que todo el aceite derramado está contenido y como medida preventiva se colocó un material absorbente para evitar que se siga filtrando hacia el caño por las corrientes de viento o por el oleaje.
“Todo está bajo control, las placas salieron de una de las bombas pero ya está todo contenido, no ha salido más (aceite)”, afirmó Pérez Ruiz en entrevista telefónica. Agregó que como medida preventiva se vació en su totalidad la bomba donde se detectó el fallo.
El DRNA, mientras, informó que contrataron los servicios de la compañía Biogreen Solutions para proceder con la inmediata remoción de aceite. El material absorbente se ha colocado tanto al norte como al sur de la Estación de Bombas para contener el aceite y evitar que se filtre por el canal hacia el mar o que entre a la Reserva Natural Caño Tiburones, ubicada al sur de la estación, señaló la agencia.
Poco antes de las 6:00 p.m., el DRNA indicó que “la película de aceite no llegó al mar y tampoco a la Reserva Natural del Caño Tiburones”.
Al lugar de la emergencia ambiental fue movilizado personal de la Junta de Calidad Ambiental, la Guardia Costanera de los Estados Unidos, así como de la Unidad Marítima de la Policía en el área de Arecibo.
Zona ecológica única
El DRNA destaca que el Caño Tiburones es único en la Isla por su ecología e hidrología. La región de 58.5 millas cuadradas esparte de una franja costanera donde el acuífero freático de la región del Karso aflora a la superficie, generalmente en la zona de interfase formada por una capa de agua fresca y la cuña de agua salada cerca del mar. El agua subterránea fluye desde la zona caliza en el sur de la cuenca hacia el litoral costanero y la franja de humedales.
Esta franja de humedales costaneros fue alterada en la década de 1940 mediante la construcción de canales de desagüe, con el propósito de secar los terrenos y crear áreas adicionales para el cultivo de la caña de azúcar. Los canales, que incluyen tres primarios de este a oeste y cientos de laterales de norte a sur, tenían inicialmente una extensión de aproximadamente 60 millas de longitud, explica el DRNA en su página electrónica.
El sistema de canales converge en el Canal Principal, que discurre de este a oeste desde Barceloneta hacia Arecibo a lo largo de la parte norte del Caño. El agua fluye hacia el oeste debido al gradiente hidráulico causado por bombas operadas por el DRNA en el sector de El Vigía, en el barrio Islote en la vecindad del Puerto de Arecibo. Las bombas descargan aproximadamente 105 mgd de agua salobre del Caño hacia la Bahía de Arecibo, manteniendo los niveles en los canales artificialmente bajo el nivel del mar.
Arecibo hasta aproximarse a la elevación del mar en la vecindad de la costa, precisó el DRNA.

 Agricultura federal destina $100 millones a Puerto Rico e Islas Vírgenes
La asignación de fondos busca implantar un programa de conservación de recursos naturales



lunes, 23 de febrero de 2015 - 5:41 PM
Por Agencia EFE
Las solicitudes de ayudas deberán presentarse hasta el próximo día 27 para ser incluidas en la financiación de actividades durante este año
El Servicio de Conservación de Recursos Naturales para el Área del Caribe del Departamento de Agricultura de EE.UU. (USDA-NRCS) pondrá a disposición de agricultores y ganaderos 100 millones de dólares para la implantación de su Programa de Manejo para la Conservación en 2015.
La agencia estadounidense informó hoy a través de un comunicado de que el USDA-NRCS ofrece a agricultores, ganaderos y propietarios forestales de Puerto Rico e Islas Vírgenes esa cantidad para la puesta en marcha de labores de conservación de los recursos naturales en la región.
Las solicitudes de ayudas deberán presentarse hasta el próximo día 27 para ser incluidas en la financiación de actividades durante este año, ya que las recibidas después de esa fecha serán considerados para futuras financiaciones.
La inversión de este año puede dar lugar a la inscripción de hasta 7.7 millones de acres (3.12 millones de hectáreas) en el programa por parte de propietarios privados, según el comunicado.
El director del Área del Caribe del USDA-NRCS, Edwin Almodóvar, señaló que el Programa de Manejo para la Conservación es una manera de incentivar que los agricultores y ganaderos mantengan un alto nivel de conservación en sus tierras.
Los participantes en el programa toman medidas adicionales de conservación para mejorar las condiciones de los recursos en sus tierras, incluyendo suelo, aire y la calidad del hábitat.
Dijo además que los participantes del Programa de Manejo para la Conservación pueden mejorar el medio ambiente y sus operaciones agrícolas al mismo tiempo.



De moda los erizos de tierra en Puerto Rico
Además de ilegales, los erizos no son buenas mascotas, de acuerdo a Recursos Naturales


jueves, 15 de mayo de 2014 - 12:07 AM
Por ELNUEVODIA.COM

La moda de tener como mascota a un erizo de tierra sigue tomando fuerza en Puerto Rico, en parte por la facilidad de su reproducción, lo que ha aumentado la oferta de estos animalitos exóticos e ilegales, llevando a una baja en el precio de su venta.
En uno de los múltiples sitios en Internet en donde se venden animales se encuentra  que los erizos de tierra se comercian en numerosos pueblos en la Isla.
El precio fluctúa entre $50 y $100, dependiendo de los colores, pero la tendencia es a una baja en el costo de los erizos.
El teniente Ángel Atienza, del Cuerpo de Vigilantes del Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA), dijo a ELNUEVODIA.COM que los erizos de tierra, cuya posesión es ilegal en Puerto Rico, se pueden conseguir hasta en $25.
El biólogo dijo que los erizos son de diferentes colores, tales como gris, marrón o pintos, entre otros. También los hay albinos.
Atienza explicó que los erizos se reproducen rápido y fácil, teniendo de cuatro a cinco crías por parto, varias veces al año.
“Los alimentan con comida de gato”, lo que los pone más obesos por la grasa que contiene ese alimento. La consecuencia es que se puede acortar la vida del animal, dijo el biólogo. En la naturaleza comen insectos pequeños, lombrices y ciempiés, entre otros.
No son buenas mascotas
Atienza explicó que los erizos de tierra no son buenas mascotas. “No lo puedes coger en las manos porque hinca”. Dijo que los pelitos del erizo son urticantes, por lo que pueden causar picor. Se defiende enroscándose como una bolita y puede brincar.
Advirtió que si una persona es mordida o herida por un erizo debe buscar atención médica. “Pueden ser portadores de rabia, aunque no es la norma”, afirmó el biólogo.
Explicó que algunas personas los abandonan al cansarse de ellos y que el DRNA encontró erizos sueltos cerca de un restaurante en Toa Alta.
Pueden entregarse al DRNA sin penalidad
Atienza exhortó a las personas que quieran entregar un animal exótico, como lo es un erizo de tierra, a llamar a la comandancia central del DRNA, al 787 230-5550. Un vigilante de la agencia puede visitar la casa de la persona para recoger al animal. Otra opción es que el individuo pregunté cómo llegar a alguna de las siete oficinas regionales del DRNA para entregar al animal exótico.
El biólogo dijo que los animales se reciben sin tomar datos de quien lo entrega ni ser multados.
Mientras que la multa por poseer un erizo de tierra varía de $100 a $150 por individuo. Además, se incauta al ejemplar o ejemplares. Está prohibida su posesión, según establece la Ley de Vida Silvestre o Ley 241 de 1999.


Seis consejos para cuidar al planeta
La Junta de Calidad Ambiental insta a valorar los recursos naturales todos los días


martes, 22 de abril de 2014 - 12:50 PM
Por ELNUEVODIA.COM

Hoy se celebra en Día del Planeta Tierra. (Thinkstock)
La presidenta de la Junta de Calidad Ambiental (JCA), Laura Vélez, exhortó hoy a la ciudadanía a celebrar al planeta Tierra todos los días, cuidándolo y valorando los recursos naturales, el aire, el agua, y los suelos.
“Aunque hoy a nivel mundial celebramos el Día del Planeta Tierra, en realidad debemos cuidar de la Tierra todos los días. Puerto Rico es una isla pequeña, pero enorme en su riqueza natural. Tenemos hermosas playas, innumerables ríos y quebradas, tenemos zonas de alto valor agrícola que estamos todos llamados a preservar, entre otros innumerables tesoros naturales. Cuidar de nuestra Tierra conlleva velar nuestros hábitos diarios y actuar con conciencia ambiental”, dijo Vélez.
La licenciada compartió varios consejos para proteger el planeta:
Ahorre energía en su hogar. Apague los enseres eléctricos cuando estén en desuso. Adquiera aparatos eléctricos Energy Star. Si puede, invierta en un calentador solar y en paneles solares; de esta manera estará ayudando a disminuir las emisiones de gases de invernadero que aportan al cambio climático.

- Si va a comprar un vehículo, considere convertirse en dueño de un híbrido.


- Conserve el recurso agua. Acorte el tiempo que deja la ducha abierta.


- Reduzca. No compre artículos desechables. Compre solo lo justo y necesario. No adquiera cosas que no necesita. Compre artículos con poco empaque.



- Reúse. Utilice botellas de agua reusables en lugar de adquirir botellas plásticas cada vez que tenga sed. Utilice toallas y servilletas en tela en lugar de desechables.







- Recicle. Recicle el papel, los periódicos, los sobres del correo, el plástico, las botellas de cristal, el cartón. Recicle los celulares, las computadoras y enseres eléctricos. Procure que cuando vaya al cambio de aceite y filtro el centro automotriz recicle el aceite usado. 



Agresivo plan de seguridad y limpieza en las playas
Personal de Recursos Naturales acudirá todos los días para recoger la basura que generen los visitantes durante la Semana Santa


martes, 15 de abril de 2014 - 3:45 PM
Por ELNUEVODIA.COM


Los funcionarios estarán destacados en los lugares más frecuentados, entre estos la Reserva Natural La Cordillera, Culebra, Culebrita, Vieques y las costas de Fajardo y Luquillo, entre otras. (Archivo)
El Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA) anunció hoy  un plan de seguridad y limpieza con motivo de la Semana Santa, periodo en el que miles de ciudadanos acuden a las playas y áreas recreativas protegidas por esta agencia.
Como parte del plan, los representantes de las siete zonas regionales del DRNA llegarán todos los días a las playas y reservas naturales en horas de la mañana y la tarde para recoger la basura que se genere. Asimismo, se le recalcará al público el mensaje de la campaña institucional Basura Cero, que busca que las personas reduzcan los desperdicios que generan, los reúsen y los reciclen.
"Las siete oficinas regionales y sus brigadas de playas van a estar trabajando en el mantenimiento y la limpieza de las playas, porque queremos asegurarnos que están limpias y nuestros más de 300 miembros del Cuerpo de Vigilantes también van a estar aumentando la vigilancia tanto a nivel terrestre como a nivel marítimo", explicó la secretaria del DRNA, Carmen Guerrero Pérez.
La funcionaria agregó que los trabajadores de esa oficina también orientarán a la ciudadanía sobre el uso adecuado de los recursos naturales y prestarán vigilancia para que no se violenten leyes o reglamentos.
Los funcionarios estarán destacados en los lugares más frecuentados, entre estos la Reserva Natural La Cordillera, Culebra, Culebrita, Vieques y las costas de Fajardo y Luquillo, entre otras.
En cuanto a las fiestas de botes, la titular del DRNA expuso de las mismas están prohibidas en lugares que comprometen los recursos naturales y recordó que los promotores interesados en organizarlas deben radicar los permisos con 60 días de antelación "para determinar si el evento es o no compatible con las leyes y reglamentos de la agencia".
De hecho, Guerrero Pérez dijo que la actividad que se iba a realizar en la playa Dakiti, de Culebra, el sábado, 19 de abril, ha sido cancelada porque no cuenta con los permisos y añadió que entendía que la cervecería que la auspiciaba, Coors Light, retiró su endoso.
Guerrero Pérez le pidió al público que acuda a las playas aptas para los bañistas, que son los balnearios públicos y las que han sido delimitadas con boyas. Asimismo, instó a que estén pendientes a las condiciones del tiempo para evitar tragedias. También recordó que los espacios naturales son compartidos con animales marinos, por lo que pidió prudencia al momento de usar motoras acuáticas y embarcaciones.
Por último, la secretaria exhortó a las personas a reportar cualquier situación que entiendan que pone en peligro los recursos naturales al número 787-724-5700.
 Más de 400 nidos de tinglar en lo que va de año
Así lo confirmó el Departamento de Recursos Naturales y Ambientales


miércoles, 23 de abril de 2014 - 12:00 AM
Por ELNUEVODIA.COM

Con el nido de tinglar encontrado ayer en la mañana en la playa de Isla Verde, ya son 416 los nidos de esta especie de tortuga marina reportados en las playas de Puerto Rico en lo que va de este año, según confirmó el Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA).
Fue también en Isla Verde donde se reportó el primero, el 15 de febrero de 2014, y anoche 30 neonatos salieron de su "cuna" para entrar por primera vez al mar, tal y como informara a este medio Paco López Mújica, de la organización Arrecifes Pro Ciudad.
El momento fue capturado en un video que recoge la emoción de adultos y niños mientras los contaban y los devolvían a la arena para que se abrieran paso hasta ser arrastradas por las olas. Las imágenes son rojizas pues a las tortugas no se les puede alumbrar con luz blanca para no afectar su visión, pero se aprecian claramente los pequeños animales aleteando con fuerza.
Un censo elaborado por la organización ciudadana Amigos de las Tortugas Marinas (Atmar) registra 155 nidos en la zona de Dorado a Toa Baja, 60 entre Luquillo y Fajardo, 59 en Maunabo, 29 en Culebra y 26 de Arecibo a Barceloneta, entre otros por toda la isla, incluído Rincón en el oeste (5) y Guánica en el sur (1).
La secretaria de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA), Carmen Guerrero, anticipó que este año se esperan más de 1,000 nidos, ya que la temporada continúa durante todo el verano.

Viva la medida para prohibir bolsas plásticas
El proyecto está bajo la consideración de la Comisión de Recursos Naturales y Ambientales del Senado



jueves, 19 de febrero de 2015 - 12:00 AM

De convertirse en ley, el DRNA y la JCA estarían a cargo de una campaña educativa sobre la prohibición y la ventaja del uso de bolsas reusables. La etapa de orientación pública duraría seis meses. (Teresa Canino)
La medida legislativa que busca prohibir el uso de bolsas plásticas en los comercios del País continúa viva y tan pronto como la semana entrante se realizarán reuniones para discutirla.
El Proyecto de la Cámara 1100, aprobado el año pasado por ese cuerpo legislativo, está bajo la consideración de la Comisión de Recursos Naturales y Ambientales del Senado.
“En las próximas semanas voy a tener reuniones con diversos grupos para discutir el proyecto y no descarto ir a vistas públicas también”, manifestó Cirilo Tirado, presidente de la comisión senatorial, mientras aseguraba que la medida, de la autoría del representante José Báez, sigue viva.
“Voy a reunirme con diversos grupos para ver cómo podemos llegar a un punto medio. Quiero escuchar sus argumentos, tener todos los cuadros claros antes de bajar la medida”, añadió el senador.
Tirado indicó que se reunirá con grupos comunitarios, productores o vendedores de bolsas plásticas en la Isla, entre otros. También buscará la opinión de la EPA, el Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA) y la Junta de Calidad Ambiental (JCA).
“Quiero evaluar los puntos de ellos. Los que producen las bolsas dicen que le crearía problemas en sus negocios y que hasta llegarían a cerrar. Con las agencias gubernamentales me gustaría ver cómo esto se implantaría”, comentó Tirado.
El P de la C 1100 fue presentando por el representante Báez. En su versión original se pretendía cobrar $1 por cada bolsa plástica que el cliente requiriera. La pieza fue enmendada para entonces perseguir la prohibición total de las bolsas plásticas y promover el uso de bolsos reutilizables.
De convertirse en ley, el DRNA y la JCA estarían a cargo de una campaña educativa sobre la prohibición y la ventaja del uso de bolsas reusables. La etapa de orientación pública duraría seis meses. 
La implantación se haría por etapas. Luego de los seis meses de educación, la ley sería implementada en los grandes comercios. Al año se aplicaría a los pequeños y medianos comercios.
"Aquí se va a atender el grave daño que se ocasiona a la vida marina, ya que más de 150 especies consumen las bolsas plásticas al confundirlas con alimentos y terminan muriendo porque ese material se aloja en su estómago, sin que tengan manera de expulsarlo", argumentó Báez a este medio cuando se aprobó la medida.
En Puerto Rico, cerca del 90% de las bolsas plásticas terminan su ciclo en vertederos. Las bolsas plásticas tardan en descomponerse entre 150 y 500 años, aproximadamente, y sus componentes se convierten en tóxicos que contaminan los suelos y los cuerpos de agua. Durante la Limpieza Internacional de Costas del 2008, en Puerto Rico se recogieron 24,000 bolsas plásticas, destacó Báez.

  
 DRNA impondrá multas por anclaje indebido de botes en La Parguera
No se permite anclar en áreas con praderas de yerbas marinas, tampoco en arrecifes de coral ni amarrarse a los mangles


viernes, 27 de junio de 2014 - 12:00 AM
Por ELNUEVODIA.COM

El Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA) aseguró hoy, viernes, que multará a los operadores de embarcaciones que anclen sus botes en áreas de arrecifes de coral o mangles en La Parguera.
La agencia señaló en un comunicado de prensa que "no se permite anclar en áreas con praderas de yerbas marinas, tampoco en arrecifes de coral ni amarrarse a los mangles" al responder a situaciones sobre anclajes indebidos en los cayos de la Reserva Natural La Parguera.
Algunos de esas situaciones se denunciaron en cayo Caracoles, por lo que el DRNA informó a los nautas que todo tipo de anclaje debe hacerse en boyas de amarre o áreas con fondo de arena.
Recordó que ninguna embarcación debe de anclar por más de 10 días e instó a reviser el Reglamento de Navegación, que establece las disposiciones para el uso y anclaje en áreas naturales protegidas.
Anticipó, además, que se pondrá en vigor una orden administrativa para establecer medidas adicionales de manejo sobre uso y disfrute del cayo Caracoles, estableciendo un área segura para bañistas y para conservar los preciados recursos naturales del área, que cuenta con un alto volumen de visitantes de turismo náutico.


Instalan la segunda Estación Verde en playa Combate
Las estaciones son parte de la visión del DRNA del concepto Basura Cero en las áreas naturales


viernes, 3 de abril de 2015 - 12:00 AM
Por ELNUEVODIA.COM


 Las estaciones verdes destinadas para que los visitantes separen la basura. (Suministrada)
La secretaria del Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA), Carmen R. Guerrero Pérez, informó que Combate se convirtió en la segunda playa del Programa Estaciones Verdes del DRNA, con cuatro áreas que permiten la eliminación de más de 30 zafacones que estaban desplazados por todas la playa y tenían un impacto visual negativo al paisaje.
“Las estaciones verdes son parte de la visión del DRNA acerca del concepto Basura Cero en las áreas naturales y particularmente en las playas, que fomenta educar a la ciudadanía sobre la necesidad de clasificar y disponer en ellas los materiales reciclables y llevarse la basura. La idea es lograr que, paso a paso, las personas acojan e internalicen el concepto de Basura Cero en nuestras áreas naturales”, recalcó la planificadora.
Mencionó que durante este mes este programa piloto se ampliará a todas las regiones de Puerto Rico, ya que se establecerán dos Estaciones Verdes en la Poza del Obispo, en Arecibo; Punta Santiago, en Humacao; la playa de Arroyo, el Balneario de Rincón y La Guancha, en Ponce.
La primera Estación Verde se inauguró en la Pocita de Piñones, en Loíza. La Corporación Piñones se Integra (COPI), la organización de Acuaeróbicos y el Muncipio de Loíza han sido instrumentales para lograr ese cambio en la visión ciudadana.
Por otro lado, la secretaria del DRNA, Guerrero Pérez, sostuvo que con una inversión de cerca de $30,000 se logró restaurar el área recreativa de playa Combate, en Cabo Rojo, que es una de las playas más frecuentadas de Puerto Rico durante la Semana Santa. Al tiempo que se continúa el proceso de educar a la ciudadanía con las estaciones verdes para lograr convertir las áreas naturales en zonas Basura Cero.


 Programa de control de monos será investigado por la Cámara
Se hará una evaluación del proyecto que se desarrolla desde hace cerca de siete años por Recursos Naturales

lunes, 7 de abril de 2014 - 7:09 PM
Por ELNUEVODIA.COM

La Cámara de Representantes investigará en cuál de sus etapas se encuentra el Proyecto de Control de Monos que desarrolla hace cerca de siete años el Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA) en los municipios de San Germán, Cabo Rojo y Lajas, ante el hecho de que persiste la situación de daños a la agricultura de la zona atribuidos a estos animales.
La investigación fue ordenada a la Comisión de Agricultura, Recursos Naturales y Asuntos Ambientales en una resolución aprobada hoy, lunes. En la medida se reitera la preocupación por la persistente presencia de monos rhesus y patas en esa región del país.
En la exposición de motivos de la resolución, de la autoría de la representante Lydia Méndez Silva, se indica que hace algunos años la presencia de estos monos ha causado considerables estragos a los cultivos y actividades ganaderas.
Advierte, además, que “la anuencia ante dicha situación ha facilitado la multiplicación de las colonias de monos y que se extiendan a otras regiones, principalmente dedicadas al cultivo de hortaliza, ganadería de carne, crianza de ovejas y otros”.
Recuerda que, luego de completada una evaluación ambiental que recomendó crear un programa integrado de manejo de esta plaga, utilizando técnicas letales y no letales, el entonces gobernador Aníbal Acevedo Vilá firmó una orden ejecutiva asignando $1.8 millones para implantar un plan de trabajo para atender la situación en un periodo de cuatro años.
“Ante esta situación resulta meritorio que la Cámara de Representantes realice una abarcadora investigación sobre la etapa de los procedimientos en que se encuentra el Proyecto de Control de Monos del DRNA, con el fin de combatir y controlar el problema que confrontan los municipios de San Germán, Cabo Rojo y Lajas, con la presencia de monos Rhesus y patas que siguen causando daños a los agricultores y a la ciudadanía”, concluye.
La Cámara también aprobó un proyecto para declarar la última semana del mes de abril como la “Semana Conmemorativa de la Prohibición Contra la Pena de Muerte en Puerto Rico”.
La medida ordena al Departamento de Estado coordinar con otras entidades tales como el Colegio de Abogados, la Comisión de Derechos Civiles y las universidades, actividades para difundir “el significado y la importancia que representa este logro trascendental, cónsono a los valores y principios que atesoramos como pueblo democrático”.




No hay comentarios.:

Publicar un comentario